Como supongo que ya sabréis (si estáis leyendo esto) se exige la instalación de sistemas de bocas de incendio equipadas tanto en los edificios de uso no industrial, regulados por el Código Técnico de la Edificación, como en los establecimientos industriales, según las condiciones establecidas en el artículo 9 del Apéndice 2 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los establecimientos industriales.

Para la fabricación, diseño, dimensionado e implantación de los sistemas de bocas de incendio equipadas, actualmente se utilizan las siguientes normativas o reglas técnicas:

  • RD 2267/2004 Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales(RSCIEI).
  • RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación (CTE).
  • RD 1942/1993 Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI).
  • UNE EN 671-1 Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas.
  • UNE EN 671-2 Bocas de incendio equipadas con mangueras planas.
  • UNE 23580, Partes 1 y 5, Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de PCI.
  • Regla técnica CEPREVEN RT2 – Bocas de incendio equipadas.

Tener que buscar en documentos oficiales todos estos apéndices puede resultar algo engorroso, así que hemos pensado hacerte un pequeño resumen con las cosas que consideramos más importante a la hora de instalar hidrantes contra incendios (también conocidos como BIES).


Ésta es la distancia entre BIES obligatoria según normativa 

Para la colocación y distribución de las BIES en un espacio determinado habrá que tener en cuanta las distancias que marca la normativa contra incendios. Siguiendo las mismas nos aseguramos una protección adecuada en toda la superficie del edificio. A continuación os dejamos una imagen explicativa, que aclara a grandes rasgos este tema y algún dato más de interés.

Distancia BIES

Resumiendo la imagen:

  • La distancia entre BIES no puede ser superior a los 50 metros.
  • Al mismo tiempo, ningún punto del local protegido distará más de 25 metros de la BIE más próxima sobre recorrido real. Esta es la distancia de actuación máxima de ese tipo de sistemas contra incendios, puesto que las mangueras certificadas tienen una longitud de 20 metros más los 5 metros de alcance del chorro de agua.
  • Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad. 
  • Por normativa siempre encontraremos estas mangueras a una distancia máxima de 5 m de las puertas de los edificios protegidos, sin que constituyan obstáculo para su uso.

Con estas normas nos aseguramos que cualquier parte del edificio quede protegida y accesible por estos hidrantes contra incendios.


... y ésta la altura de BIE según normativa

A continuación tenéis una imagen ilustrativa de estas distancias y de los elementos que se deben hallar en ellas.


Se tendrán en cuenta las siguientes medidas para colocar el hidrante de incendios según a la normativa vigente:

  • Las BIE de 25 mm. se colocarán como máximo a 1,50 m. desde el  suelo hasta la boquilla y válvula manual. La devanadora en este tipo de hidrante podría situarse más arriba siempre respetando la anterior norma.
  • Las BIE de 45 mm. se colocarán como máximo a 1,50 m. desde el suelo hasta el centro de la devanadera. Esta altura en este tipo de hidrante coincidirá con la manivela de apertura de la puerta (si la tuviera, claro).

Lo que debes saber sobre el mantenimiento de BIES (resumiendo)

El mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios es esencial para asegurar un buen funcionamiento cuando se necesiten.El mantenimiento se realizará de acuerdo con lo exigido por el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y los procedimientos serán los indicados en la Norma Europea EN 671-3.Antes de su puesta en servicio, el sistema de BIE se someterá a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, para lo que se someterá la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 980 kPa (10 kg/cm2). Esta presión se mantendrá durante dos horas, como mínimo, en las que no deberán aparecer fugas en ningún punto de la instalación.

La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección ContraIncendios (RIPCI) RD 1942/1993 y Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del RD 1942/1993, las instalaciones de protección contra incendios deben ser mantenidas en perfectas condiciones de funcionamiento, mediante revisiones periódicas. Por normativa estos elementos deben someterse a unas revisiones y controles cada 3 meses, un año y 5 años.

MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

Comprobación de accesibilidad y señalización, así como de todos los componentes; comprobación de la lectura del manómetro, limpieza y engrase de cierres y bisagras y verificación del inventario.

MANTENIMIENTO ANUAL

A lo anteriormente citado se le añade la comprobación y funcionamiento de las lanzas en todas sus posiciones, comprobación del manómetro con otro de referencia, comprobar también manguera, juntas y racores. Así como el desmontaje de la manguera y ensayo.

MANTENIMIENTO CADA 5 AÑOS

A lo anteriormente citado se le añade el retimbre de la BIE, es decir, someter a la manguera a una presión de 15kg/cm2 (prueba hidroestática).

Se contemplan dos tipos de revisiones: las que pueden ser realizadas por el propio usuario y las que, por su complejidad técnica, deben ser confiadas a empresas mantenedoras habilitadas. En el caso de los hidrantes contra incendios, como se ha indicado antes, solamente se exigen con periodicidad trimestral y semestral y son operaciones que pueden ser realizadas por el titular de la instalación. Si el usuario no dispone de medios para llevarlas a cabo o prefiere que sean realizadas por un mantenedor habilitado pueda encargarle dichas revisiones.

Las actas de las revisiones realizadas, estarán a disposición de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma al menos durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.La constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicará, como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente


La señalización de BIES también es importante

La boca de incendio equipada y el armario de la boca de incendio equipada deben estar identificados mediante el símbolo prescrito en la Directiva 92/58/CEE.

Boca incendios equipada

El mismo no da lugar a dudas, contiene un dibujo de una manguera enrollada sobre una devanadera y con la leyenda "boca de incendio"... mas claro agua.

Es recomendable que este símbolo tenga la superficie fotoluminiscente, para su mejor localización en caso de fallo de la iluminación.

El símbolo prescrito coincide con el previsto en el RD 485/97 sobre Disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es la transposición de dicha Directiva al Derecho español.

Puedes darle al siguiente link si quieres ampliar información sobre señales contra incendios o comprar una.


¿Y de que color deben ser las Bies?

Solamente está exigido que los discos de la devanadera, en el caso de la BIE 25 mm. y el soporte de la manguera de la BIE 45 mm, deberán ser de color rojo. El rojo es un color llamativo, que hace que se distingan con más facilidad los equipos de extinción, lo que puede resultar decisivo en caso de una incidencia. Para ser más exactos, el rojo utilizado es concretamente el rojo RAL 3000, que es el usado habitualmente en todos los equipos manuales de protección contra incendios.

Color RAL 3000

Color RAL 3000

El RAL es un nuevo sistema de correspondencia de colores se introdujo en 1993, adaptado a las necesidades de arquitectos, diseñadores y publicistas. Comenzó con 1.688 colores y fue revisado para 1.625 colores. 

Las UNE EN 671, parte 1 y 2 establecen que el color rojo adecuado es el normalizado en la Norma ISO 7010 Símbolos gráficos. Colores y Señales de seguridad. Señales de seguridad registradas.


Normativa general contra incendios

Si estas interesado en este tema y te gustaría ampliar la información, hemos reunido todos los documentos oficiales que hemos podido encontrar sobre normativa contra incendios, aquí los tienes:

Real Decreto 513/2017 de 22 de mayo - Guía técnica de aplicación...

Real Decreto 513/2017 Anexo 2 - Mantenimiento mínimo de...

BOE Disposición 10837 - Corrección de los errores del RIPCI...

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo - Aprobación del RIPCI...

Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre - Aprobación de...

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre - Aprobación de...


Posts relacionados


Esperamos haber resuelto cualquier duda sobre BIES. Si estas interesado en normativas, tenemos también un post sobre Normativa Extintores: Altura, distancia entre extintores ... entra!
Si te ha gustado este articulo compártelo en redes sociales y déjanos unas estrellitas.
¡Gracias!

4.6/5 - (5 votos)