Los extintores de incendio, tanto si son fabricados por un fabricante establecido dentro de la Unión Europea o importados de un tercer país, necesitarán ser certificados antes de su comercialización por lo establecido en el artículo 5.2. del Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. La conformidad con dichos requisitos esenciales de seguridad es necesaria a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE-EN 3-7 y UNE-EN 3-10 y para garantizar la seguridad de los mismos. Estos requisitos pueden ser generales para todos los equipos y conjuntos, o específicos para algunos, como es el caso de la norma UNE-EN 1866-1 para extintores móviles.
Tanto las normativas mentadas anteriormente, como las que rigen la instalación o el mantenimiento de los extintores nos aseguran un funcionamiento perfecto a la hora de luchar contra un conato de incendio. En esta página podrás encontrar un resumen de las normas más importantes a tener en cuenta, incluyendo la última actualización del 22 de Mayo de 2017. Esperamos te sea de ayuda.
Altura extintores
El extintor debe estar situado a una altura visible y accesible, libre de obstáculos que dificulten una rápida actuación en caso de conato de incendio. Debe colocarse siempre en una pared vertical y de ser posible siempre cerca de los puntos de evacuación. El extintor se colgará a una altura mínima de 80 centimetros y máxima de 1,20 metros (no pudiendo superar esta altura ninguna parte del susodicho). Estas nuevas medidas vienen descritas en el Real Decreto 513/2017, del 22 de mayo y modifican las fijadas por el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios 1942/93, en su apéndice 1, punto 6
ero también hay que tener en cuenta el tipo de edificio (comercial, público, industrial, etc.) a la hora de ver si algún especificación cambia. En el interior de pisos particulares no es obligatorio la instalación de extintores, si bien si lo es en los edificio.
En todos los pisos de nuevas construcción podrás observar como en los pasillos, en la entrada al edificio, en los garajes, etc... hay colocados extintores y alguna boca de incendio equipada.
Es recomendable colocar extintores cerca de los puntos en los que existen más probabilidades de que se inicie un fuego, cerca en cuadros eléctricos, en cocinas, etc,
Normativa Extintores en América Latina
El post en el que te encuentras trata sobre Normativa de Extintores en España. Si resides en algún país de America Latina, la Normativa se rige por diferentes textos legales, propios de cada país. A continuación te dejamos articulos sobre el tema, pero localizados en diferentes países de habla Hispana.
Distancia entre extintores según la normativa
En edificios de uso general, deberán existir extintores cada 15 metros de recorrido desde cualquier origen de evacuación. Esto quiere decir que estemos donde estemos tendremos que tener un extintor a menos de 15 m.
Hay bastante controversia cada cuantos metros debe haber un extintor, pues debido a la redacción de la norma muchos defienden que la distancia entre extintores puede ser de 30 metros (15 para un lado y 15 para el otro, en un hipotético pasillo largo) mientras otros interpretan que tiene que ser de 15 m.
Se dispondrá de un extintor de eficacio 21A-113B cada 15 metros de recorrido en cada planta, como máximo, desde cualquier origen de evacuación.
En muchas situaciones, debido a la arquitectura y distribución de los edificios, podemos encontrar extintores a una distancia mucho menor de lo que pide la norma. También hay que tener en cuenta, que cuanto más cerca tengamos un extintor antes podremos atacar el conato de incendio.
En los locales industriales del tipo D y E, se instalarán extintores contra incendios en todas las áreas, excepto en las que el riego intrínseco sea bajo 1. El recorrido máximo de un usuario hasta llegar al extintor podrá ampliarse hasta los 25 metros en la misma planta.
Tabla de Mantenimiento de extintores
Es muy importante que los extintores de incendios se encuentren colocados en lugares visibles y accesibles. En caso de incendio la rapidez para acceder a un matafuegos puede resultar decisiva, ya que un pequeño conato de incendio puede convertirse en un gran incendio en cuestión de pocos minutos. A modo de recordatorio, estos son puntos que se debe tener en cuenta a la hora de la instalación de los extintores.
- Deben estar protegido contra la intemperie.
- Estar señalada su ubicación, mediante señal fotoluminiscente, de color rojo con la palabra "extintor" o un dibujo del mismo en blanco, de manera que destaque sobre el fondo en rojo.
- Debe existir un extintor a 15 m. de cada punto de origen de evacuación (y en especial en zonas de riesgo como cocinas industriales por ejemplo).
Aparte de su correcta instalación y señalización debe realizarse un mantenimiento periódico del extintor para verificar su correcto funcionamiento en caso de necesitarlo.
Estas normas que rigen el mantenimiento se actualizaron en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Sección 1.ª Protección activa contra incendios. Tabla I. Programa de mantenimiento trimestral y semestral de los sistemas de protección activa contra incendios. Tabla II. Programa de mantenimiento anual y quinquenal de los sistemas de protección activa contra incendios.
Los establecimientos o zonas de uso industrial antes de su puesta en funcionamiento, deberán tener suscrito un contrato de mantenimiento.
Las operaciones de mantenimiento que describimos a a continuación deberán ser realizadas por personal especializado del fabricante o por personal de la empresa mantenedora. Las empresas instaladoras habilitadas no podrán facilitar, ceder o enajenar certificados de instalaciones no realizados por ellas mismas.
MANTENIMIENTO TRIMENSUAL
Cada 3 meses debe revisarse lo siguiente: que los extintores estén en su lugar y no estén dañados; que son adecuado al riesgo que protegen; que tienen paso libre claro para facilitar su extracción del soporte; que las instrucciones de uso estén en la parte delantera y sean legibles; que el indicador del manómetro se encuentra en la zona verde; que no faltan ni están rotas las partes precintadas y que no se han descargado ni total ni parcialmente.
MANTENIMIENTO ANUAL
Se realizaran las operaciones de mantenimiento según lo establecido en el Programa de Mantenimiento Anual de la Norma UNE 23120.
El instalador profesional autorizado debe realizar las comprobaciones cada año, debe comprobar la carga y presión del extintor así como el estado del agente extintor en el caso de extintores de polvo con botellín de presión. Deberá revisarse también la presión de impulso del agente extintor y el estado de la manguera, seguros y válvulas.
En extintores de tipo móviles, se comprobará, adicionalmente, el buen estado del sistema de traslado.
MANTENIMIENTO QUINQUENAL
A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces máximo) se procede al retimbrado del extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios ("Boletín Oficial del Estado" número 149, de 23 de junio de 1982) y el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.
También se establece que la vida útil de un extintor es de un máximo de 20 años. Siempre en cada mantenimiento, la persona encargada, debe cumplimentar y guardar un documento acreditativo de las tareas realizadas y el resultado de las pruebas.
Señalización extintores
La normativa sobre señalética antiincendios se rige conforme a lo expuesto en el Anexo I, sección 2ª del presente reglamento.
Las normas de señalización de emergencia y evacuación obligan a situar señales bioluminiscentes encima de los principales sistemas de protección contra el fuego (tales como extintores o bies) y en las salidas de emergencia. Se busca así facilitar la labor si tenemos que echar mano de alguno de estos elementos antiincendios (o huir del edificio siguiendo las señales de evacuación).
La situación del extintor debe estar correctamente señalizada mediante una señal cuadrada o rectangular situada en la pared encima del extintor de incendios. Estas señales contra incendios deben ser de color rojo con la palabra extintor o un dibujo de un extintor en color blanco. El color rojo debe siempre ocupar como mínimo el 50% de la señal. En caso de que el extintor este colocado dentro de un cajón, la señalización se colocará inmediatamente junto al cajón, no sobre el mismo, de manera que sea visible y aclare la situación del extintor.
La vida útil de las señales fotoluminiscentes, a no ser que el fabricante indique lo contrario, se considerará de 10 años desde su fecha de fabricación. Una vez pasados estos 10 años, se sustituirán por personal autorizado o empresa mantenedora. Esta norma puede saltarse si las mediciones de la luminiscencia de la señal aporta valores no inferiores al 80% de los que dicta la norma UNE 23035-4, en cada momento. Estas mediciones permiten alargar la vida útil de las señales y se realizarán cada 5 años.
La nueva normativa de 2017 recoge la obligatoriedad de instalar señales de clase A (alta luminiscencia) en lugares incluidos en el Anexo I de la Norma de básica de Auto-protección (residenciales públicas o de pública concurrencia y uso docente), para el resto de usos se podrá optar por la clase A o B.
Puedes darle al siguiente link si quieres ampliar información sobre señales contra incendios.
Normativa general contra incendios
Si te interesa este tema y te gustaría consultar la normativa al completo, hemos reunido todos los documentos oficiales que hemos podido encontrar sobre normativa contra incendios, aquí los tienes:
Posts relacionados
Esperamos haber resuelto cualquier duda sobre Extintores. Si estas interesado en normativas, tenemos también un post sobre Normativa BIES: distancia entre BIES, EN 672-2, altura... entra!
Si te ha gustado este articulo compártelo en redes sociales y déjanos unas estrellitas.
¡Gracias!